viernes, 5 de septiembre de 2014

maracuya

Las frutas tropicales que aparecen en nuestro mercado cada vez son más, su consumo también aumenta, pero todavía hay confusión con los nombres de algunas de ellas, por ejemplo, con los frutos que ofrece la Pasiflora Duelista, una planta trepadora cuya flor, en forma de corona de espinas, hizo que los colonizadores españoles la denominaran flor de la pasión. También de ahí surge uno de los nombres de su fruto, la fruta de la pasión.

hechos
El hecho de que haya tantas variedades de la planta hace que haya distintas frutas de la misma familia, y también muchos nombres, pero al parecer, todos definen a todas las frutas de la Pasiflora Edulis, porque hemos adoptados los nombres que se le da en los distintos países de cultivo.


passiflora_flavicarpa.jpg





Entre las más consumidas, pues ya hemos dicho que algunas no son, gastronómica mente hablando, muy valoradas, encontramos en primer lugar la Pasiflora duelista f. duelista (foto de cabecera), la que generalmente denominan fruta de la pasión o maracuyá púrpura y la Pasiflora duelista parvificar (segunda foto) , la denominada fruta de la pasión amarilla, de un tamaño mayor que la primera, menos redonda y con un aroma más dulce pero igualmente ácida.



Maracuyá, Granadilla, Granadillas, Pasionaria, Frutos de pasionaria, Fruta de la Pasión, Fruto de la Pasión
Passiflora edulis
.
Nombre común o vulgar: Maracuyá, Granadilla, Granadillas, Pasionaria, Frutos de pasionaria, Fruta de la Pasión, Fruto de la Pasión
Nombre científico o latino: Pasiflora duelista
Familia: Pasifloráceo (Pasifloráceas).
Origen: Brasil.
Etimología: el nombre de "Flor de la Pasión" se lo pusieron los Jesuitas españoles al ver una semejanza entre los elementos de la flor y diversos instrumentos de la Pasión de Cristo. La corona floral representaría la corona de espinas, los estambres las 5 llagas, el pistilo la cruz, los estigmas los 3 clavos y las brácteas a la Santísima Trinidad.
Planta trepadora, perennizara, de tallos lignificados.
Posee zarcillos espirales que la planta utiliza para sujetarse.
Hojas trilobuladas, de margen dentado.
Flores muy aromáticas, de pétalos blancos, coronadas por una banda de filamentos de color púrpura violeta.
Floración en verano y perfumada.
Frutos perfumados, comestibles, ovoides, del tamaño de un huevo de gallina (4-6 cm), carnosos, piel lisa y brillante que se vuelve amarilla o violeta en la madurez (según variedad Crackdes), púrpura (cv. ) o amarillento (cv. Parvificar), Fruta de la Pasión amarilla.
La pulpa es amarilla, jugosa y gelatinosa, y contiene numerosas semillas negras.
Los frutos se consumen cuando están ligeramente arrugados.
Es un alimento rico en vitaminas y minerales.
También aporta fibra y es bajo en calorías (indicado para personas que quieren adelgazar).
También se usa para dar sabor a cócteles y ponches y en zumos, batidos, sorbetes, cremas y helados.
Es muy apreciada en confitería y pastelería.
El zumo se toma al natural, o forma parte de numerosas preparaciones como siropes o cócteles.
En jardinería es una planta muy apreciada por sus espectaculares flores.
CULTIVO
Luz:
Debe estar en una situación muy luminosa, de lo contrario, es difícil que florezcan.
Temperaturas:
Clima cálidos, sin heladas.
Temperaturas suaves, siendo muy sensible a las heladas. Acolchar el pie antes de que lleguen los fríos.
Suelo:
Necesita suelos fértiles, bien drenados.
Riego:
Cuando están en pleno desarrollo necesitan agua abundante, especialmente en verano, pero durante las restantes épocas del año sus necesidades hídricas son moderadas.
En verano necesita riego abundante.
Fertilización:
Si la abona en exceso favorecerá el desarrollo de las hojas pero en cambio dará pocas flores.
Si las hojas amarillean, puede deberse a la falta de nutrientes o encharcamiento de las raíces.
Poda:
Conducirlo por una espaldera o pérgola.
Poda después de la floración, cortar hasta 2 ó 3 yemas los tallos que hayan dado flor.
Las podas drásticas producen demasiado crecimiento vegetativo y reducen la floración durante 1 ó 2 años.
Sustituir los ejemplares viejos en lugar de renovarlos mediante podas fuertes.
Plagas:
Cochinillas, Pulgones, Ácaros.
Multiplicación:
Mediante esquejes con tres hojas en primavera, en arena y turba bajo plástico a 18-22º C.
También puede hacerse mediante semillas a principios de primavera.
Por último, acodo en verano.

Más información en el Archivo del Foro:

 Maracuyá - Granadilla

 
.: Lista de fichas de frutas y árboles frutales :.


Maracuyá, Granadilla, Granadillas, Pasionaria, Frutos de pasionaria, Fruta de la Pasión, Fruto de la Pasión










FRUTA DE LA PASIÓN
rica fruta  Conocida como la fruta de la pasión, el maracuyá es un fruto con grandes cualidades medicinales, que también actúa en nuestro organismo como el mejor de los energizantes, además de ser un efectivo adelgazante natural. Su exquisito sabor, equilibrio perfecto entre lo dulce y lo ácido, no solo engríe a nuestro paladar, también calma angustias y dolores a más de uno.







 MARACUYÁ EN LA COCINA
 
Actualmente, las cocinas más prestigiosas del mundo incluyen esta fruta dentro de los ingredientes de los más exclusivos potajes. Debido a su exótico sabor es posible hacer con ella de todo… desde deliciosos postres, pasando por sabrosos helados, hasta llegar a la elaboración de refinados potajes como los ya célebres langostinos en salsa de maracuyá. O también simples preparar bebidas energizan tes y deliciosos cócteles.
 
Conocida las bondades de esta pasional fruta, solo nos queda apurar el paso y no perder la oportunidad de probar su exquisito sabor y gozar de sus bondades naturales, ya sea con un refrescante jugo de maracuyá o en un delicioso Museo de Maracuyá. O en la presentación que usted apetezca…

reseta

POSTRE DE MARACUYA      

   Ingredientes :
 
7 maracuyas (fruta de la pasión)
1 lata (400 g / 14 oz)de leche condensada
1 taza de crema de leche
50 g (1 ¾ oz) de gelatina de piña

   Preparación:

Licuar el maracuyá pulsando la licuadora rápidamente para desprender las semillas de la pulpa. Colar y lavar licuadora. Echar el jugo de maracuyá y licuarlo con la leche condensada y la crema de leche.
Volver a licuar. Si se quiere más espeso agregar gelatina de piña disuelta en agua caliente y enfriada.
Verter en un bowl o en copas y refrigerar 1 hora. Decorar con pepitas de maracuyá.

Tiempo de Preparación: 20 minutos + 1 hora en refrigerador
 
      4 a 6 personas





























































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario